
LEHENSUGEA
MATRIZ SECA
Jose Iglesias Gª-Arenal, Saray Pérez Castilla, Miriam Rodríguez Morán
Lehensugea reflexiona, a través de un vídeo-ensayo, sobre el uso de la naturaleza y la frontera en la producción simbólica de los estados-nación europeos. El registro de un viaje a la cima de Larrun, en la frontera entre España y Francia, es una entrada al cruce entre mitos locales y la fantasía de las estructuras coloniales europeas.
El tren de La Rhune se construyó en 1924 para acceder a la cumbre desde la localidad vascofrancesa de Sara. Dedicado fundamentalmente al turismo, es un histórico tren de cremallera, único en el País Vasco. Con esta infraestructura se accedía a un espacio considerado mítico, habitado por brujas y por lehensugea, una serpiente de siete cabezas que escupió los metales preciosos que se encontraban en el interior de la montaña, formando ríos ardientes que arrasaron los bosques de la zona. El tren serpentea en su subida como una criatura mítica-moderna que reinventa la montaña como demarcación de la frontera y monumentaliza su naturaleza y paisaje desde el extractivismo simbólico que alimenta la construcción mítica de la nación.
Antes de emprender el viaje físico, la investigación partirá de una triple aproximación a la montaña y a la frontera a través de tres “textos”, basados en Las tres ecologías del psicoanalista y filósofo Félix Guattari para reflexionar acerca de las relaciones que marcan el yo con el yo, el yo con el otro, y el yo con la naturaleza.
/
Matriz seca es una línea de trabajo activada por Jose Iglesias Gª-Arenal, Saray Pérez Castilla y Miriam Rodríguez Morán para trabajar sobre las estructuras que mantienen una organización territorial basada en procesos de extracción material y simbólica.
Jose Iglesias Gª-Arenal tiene un máster en Curaduría por la Whitechapel Gallery y London Metropolitan University y otro en Art Praxis por el Dutch Art Institute. Ha trabajado como investigador en la Whitechapel Gallery y como coordinador de proyectos de investigación independientes. Ha sido curador de encuentros y exposiciones en España, Sáhara Occidental y Argentina. Dirige la plataforma curatorial MAL.
Saray Pérez Castilla (Burgos/Bilbao, 1987) es artista e investigadora. Ha sido galardonada internacionalmente con diferentes becas, premios, residencias y exposiciones, entre las que destacan: Archivos, registros necesarios, Incontro di artisti in Salento (Italia), ERTIBIL, Provincia 53 (CDAN-MUSAC), Fundación BilbaoArte, BARRIEK, Linz IMPORT project (Austria), y Paisajes invisibles (campamentos de refugiados saharauis, Argelia). En 2019 comenzó una exploración como cocuradora, con el proyecto ¿En que piensan lxs artistas? Diálogos sur-sur-norte para darle la vuelta al mundo entre País Vasco y Ecuador.
Miriam Rodríguez (Abadiño, 1983) es doctora por la Universidad de Oviedo, especializada en Estética y Teoría de las Artes (DEA 2010) y Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (máster de la Universidad de Oviedo y la Universidad de Salamanca, 2009), y licenciada en Filosofía por aquella universidad (2007). Actualmente trabaja en el sector cultural y artístico desarrollando proyectos, trabajos expositivos, de formación e investigación. Ha impartido múltiples conferencias y cuenta con varias publicaciones.
PARTICIPANTES DE LA COMUNIDAD

