
2022
Atlas émotionnel de la Bidassoa
Atlas : Collection de cartes, principalement géographiques, présentées sous forme de livre ou de cahier.
Ce projet s'inscrit dans le prolongement des recherches menées grâce à la bourse Ribera 2019 accordée par la mairie d'Irun, qui s'intitulait " Cartographie émotionnelle de la Bidassoa ".
L'idée principale tourne autour de la décision de réaliser un exercice pratique de médiation sur les contenus étudiés. Non seulement pour mettre en avant différents personnages, événements, loisirs, etc., mais aussi pour y travailler de manière transversale avec différentes disciplines artistiques.
Nous sommes certains que la recherche de ces caractéristiques qui traite de l'interculturalité, dans un contexte frontalier au moment où nous vivons, fournit des résultats plus pluriels dans la révision de nombreux aspects de la mémoire historique de ce territoire. " A l'heure de la mondialisation, l'objet d'étude le plus révélateur, le plus questionnant des pseudo-certitudes ethnocentriques ou disciplinaires est l'interculturalité " (Canclini, 2006 : 101). L'interculturalité est l'outil avec lequel nous devons travailler pour l'intégration. Le dialogue, afin de comprendre et d'accepter notre diversité en tant que richesse culturelle et patrimoine mondial immatériel, est la base de notre coexistence.
Nous l'avons appelé atlas, car il présente une série de livrets éducatifs combinés au travail de l'illustratrice Elena Odriozola, mettant en évidence des aspects sociaux pertinents. Dix petits carnets qui racontent les histoires d'un espace géographique écrites de manière élégante par María José Noain Maura et avec un langage accessible à tout type de public.
Textes : Maria José Noain Maura
Coordination et Mise en page: Helga Massetani Piemonte
Illustrations : Elena Odriozola
Traduction : Joxan Elosegi
LG D 00104-2022
2022
Portail des revues scientifiques - Ausart 10.
Massetani Piemonte, Helga. 2022. «Atlas motionnel de la Bidassoa». AusArt 10 (2).
Galerie
PARTICIPANTS DE LA COMMUNAUTÉ





D’AUTRES PROJETS
Congreso del Observatorio de la Cultura Turística Sostenible // COSTA
El Congreso del Observatorio de la Cultura Turística Sostenible // COSTA se presenta como
una plataforma de conocimiento, interpretación y diálogo interdisciplinar para reimaginar el turismo desde una perspectiva crítica y plural. Este encuentro reúne a investigadores, artistas y profesionales del sector para analizar el impacto del turismo desde una perspectiva ecosocial. El congreso busca generar nuevas narrativas que superen el actual modelo extractivista y propongan alternativas responsables que integren innovación, memoria y la transformación ecosocial.
El Congreso del Observatorio COSTA se estructura en torno a cuatro ejes fundamentales: (Ciencia-Arte, Turismo-Sostenibilidad) con el objetivo de profundizar en la producción de conocimiento del imaginario turístico. Promovemos la creación como territorio de imaginación radical, la sostenibilidad como marco ético y la exploración de nuevas metodologías de investigación como experimento político. Este Observatorio está formado por un grupo de investigación interdisciplinar abierto a la integración de voces minoritarias o
microrrelatos para constituir en su conjunto una cátedra colectiva. Invitamos a investigadores, artistas, ecologistas, profesionales del sector turístico y la comunicación a participar en este encuentro para contribuir a una visión más justa e inclusiva del turismo en
el siglo XXI.
Hormigón de fondo
A partir de su investigación en la beca Desplazamenduak / Desplazamientos #1, Raquel Meyers propone un ensayo expandido que desmonta el mito del progreso mostrando el hormigón como símbolo de control, turismo depredador y urbanismo excluyente. Entre Palma e Irun, construye una arqueología emocional y política del capitalismo tardío: cemento, expulsión, precariedad. Su obra combina archivo, teletexto y memoria para revelar el desarrollo como un relato de desigualdad.
Más que soluciones, ofrece un gesto crítico desde los márgenes: una denuncia del despojo de lo común y un llamado urgente a imaginar otras formas de habitar y construir ciudad.
Raquel Meyers es artista visual que trabaja con tecnologías obsoletas y estética textual para explorar memoria, control y resistencia digital.
Helga Massetani es la Directora de Bitamine Kultur Elkartea junto a Casa Planas impulsan en 2024 un programa de becas para investigadoras residentes en Euskadi y Baleares destinado a desarrollar proyectos que reflexionen sobre el impacto sociocultural del turismo tomando como punto de partida el archivo Planas Archive.
Proyectos de investigación artística vinculado con el Planas Archive realizados en 2025.
La exposición estará abierta al público de forma gratuíta el viernes 24 a partir de las 20h y el sábado día 25 de
10-14h.
Speed Networking / Acto de clausura.
Consiste en un aperitivo en grupos reducidos de máximo 5 personas en las que durante 30 minutos y de forma grupal explicarán los proyectos de creación.
Con María Santoyo Directora de PhotoEspaña
Pedro Medina Comisario independiente
Diana Padrón Comisaria independiente
Helga Massetani, Comisaria y Directora de BITAMINE KULTUR ELKARTEA
Auditoria Soziala
Notre entité a approuvé l'évaluation de l'Audit Social !
Ici vous pouvez voir notre infographie 2024 :
BOUTIQUE EN LIGNE
Vous pouvez désormais trouver toutes les publications et tous les projets de Bitamine dans notre nouvelle boutique en ligne :
shop.bitamine.net





